HISTORIA
El Museo Nacional de la Máscara se encuentra situado en una sección de lo que fuera el convento de frailes carmelitas, cuya construcción data de 1749-1764. Su delimitación abarcó el parque central Alameda donde los carmelitanos tenían sus huertas y, la plaza del Carmen donde se encuentra el Museo del Virreinato y el Teatro de la Paz.
La magnífica construcción data de la última década del siglo XIX. Los planos fueron realizados por el ingeniero Antonio Prieto, fechados en el año 1894, la edificación estuvo a cargo del ingeniero Enrique Campos, el estilo ecléctico resalta entre los edificios que se encuentran en la plaza del Carmen puesto que es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura porfiriana y las artes decorativas de los aires cosmopolitas que cruzaron por San Luis Potosí.
De capital importancia resulta la participación de Claudio Molina y Giuseppe Compiani, quienes en 1896 estuvieron a cargo de la decoración interior, los plafones y murales fueron ingeniosas composiciones del recién descubierto arte pompeyano.
Los hijos heredaron la propiedad tras el deceso del señor Ramón Martí Llorent (1898), la casa se puso en subasta luego de acordarlo sus nuevos propietarios. En el año 1903 la adquiere Gobierno Federal, a través del ingeniero Blas Escontría, designado para llevar a cabo dicho convenio, a partir de entonces se le conoció como Palacio Federal.
Se sabe que desde el año de 1907 se instaló en esta propiedad Telégrafos Nacionales de México, siendo ésta institución la que más tiempo duró, ya que cambió su domicilio hasta el año 2006, logrando habitar esta construcción por casi un centenario.
Otras dependencias gubernamentales compartieron dicho espacio, tal fue el caso del Juzgado de Distrito que para 1910 ya se encontraba instalado en la planta baja, compartiendo la planta alta a partir de 1913 con la Jefatura de Hacienda, solo por nombrar algunos.